Apuntes Historia De España 2 Bachillerato
¡Bienvenidos a nuestro blog! En este artículo, nos adentraremos en el fascinante mundo de la historia de España, especialmente diseñado para los estudiantes de 2º de Bachillerato. A medida que te prepares para tus exámenes y profundices en los eventos que han dado forma a la península ibérica, es fundamental contar con apuntes claros y concisos. Desde la influencia de los romanos y la Reconquista hasta la Guerra Civil y la transición democrática, exploraremos los hitos más importantes que han marcado el rumbo de este país. Prepárate para descubrir no solo los hechos, sino también el contexto y las implicaciones de cada periodo histórico. ¡Comencemos este viaje a través del tiempo!
2a Rep

La Historia de España es un vasto y fascinante campo de estudio que abarca desde la prehistoria hasta la contemporaneidad. Para los estudiantes de 2º de Bachillerato, es esencial comprender los eventos clave, las figuras prominentes y las transformaciones sociales que han moldeado la nación. Este artículo ofrece un compendio de apuntes sobre los periodos más significativos de la historia española, proporcionando un marco contextual que facilitará la comprensión de su evolución histórica.
Comenzando con la prehistoria, los primeros habitantes de la península ibérica dejaron huellas indelebles en forma de pinturas rupestres, como las de Altamira, que datan de aproximadamente 36,000 años atrás. Estas manifestaciones artísticas son testimonio de la vida y las creencias de aquellos pueblos. La llegada de los íberos y celtas, así como la posterior colonización fenicia y griega, marcaron el inicio de una rica diversidad cultural.
El periodo romano (218 a.C. 476 d.C.) supuso una transformación radical. La conquista de Hispania por parte de Roma trajo consigo la romanización, un proceso que integró la lengua, la cultura y la administración romana en la vida cotidiana. Ciudades como Tarraco (Tarragona) y Emerita Augusta (Mérida) florecieron, convirtiéndose en centros de poder y cultura. La Vía Augusta, una de las principales rutas de comunicación, facilitó el comercio y la movilidad.
Con la caída del Imperio Romano, la península ibérica experimentó una serie de invasiones, destacando la de los visigodos. Este periodo, que se extiende desde el siglo V hasta el siglo VIII, fue testigo de la consolidación del cristianismo y del establecimiento de un reino visigodo que, aunque efímero, sentó las bases para futuras estructuras políticas.
El califato de Córdoba (929-1031) representa una de las etapas más brillantes de la historia medieval española. Durante este periodo, la península se convirtió en un crisol de culturas, donde la convivencia entre musulmanes, cristianos y judíos propició un florecimiento en las artes, la ciencia y la filosofía. Figuras como el filósofo Averroes y el poeta Ibn Zaydun son ejemplos de esta rica herencia cultural. Sin embargo, la Reconquista, que comenzó en el siglo VIII y culminó en 1492 con la toma de Granada, marcó el inicio de una nueva era.
La unión de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, simboliza la consolidación del poder monárquico en España. Este periodo, que se extiende desde finales del siglo XV hasta principios del siglo XVI, es conocido por la expansión territorial y la búsqueda de nuevas rutas comerciales. El descubrimiento de América en 1492, impulsado por Cristóbal Colón, abrió un nuevo capítulo en la historia española, transformando a España en una de las potencias más influyentes del mundo.
El siglo de oro, que abarca desde el siglo XVI hasta el XVII, es un periodo caracterizado por un esplendor cultural sin precedentes. La literatura, la pintura y la arquitectura alcanzaron cotas de excelencia. Autores como Miguel de Cervantes y dramaturgos como Lope de Vega dejaron un legado literario que perdura hasta nuestros días. Sin embargo, este periodo también estuvo marcado por crisis económicas y conflictos bélicos que debilitaron la hegemonía española.
El siglo XVIII trajo consigo la llegada de los Borbones, quienes implementaron reformas destinadas a modernizar el país. La Ilustración influyó en el pensamiento crítico y en la promoción de nuevas ideas sobre la política y la sociedad. No obstante, las tensiones sociales y económicas continuaron, lo que culminó en la Guerra de Independencia contra Napoleón entre 1808 y 1814, un conflicto que dejó profundas cicatrices en la nación.
El siglo XIX estuvo marcado por la inestabilidad política y social, con la aparición de movimientos liberales y conservadores que luchaban por el control del destino de España. La guerra civil española (1936-1939) fue uno de los episodios más trágicos de la historia moderna, resultando en la dictadura de Francisco Franco, que perduró hasta su muerte en 1975. Este periodo dejó un legado de divisiones que aún resuenan en la sociedad española contemporánea.
En la actualidad, España es una democracia consolidada, rica en diversidad cultural y lingüística. La transición democrática de finales del siglo XX, junto con la integración en la Unión Europea, ha permitido a España afrontar los retos del siglo XXI con un renovado sentido de identidad y pertenencia. La historia de España es, sin duda, un mosaico de influencias y eventos que continúan definiendo su trayectoria.
You Might Also Like: 89 58 Best Inspirational Marriage
Para profundizar en estos temas, se recomienda consultar obras como "Historia de España" de José Antonio Maravall, que ofrece un análisis exhaustivo de los distintos periodos históricos, así como "Los mitos de la historia de España" de Paul Preston, que desmitifica algunas de las narrativas más comunes sobre la historia española.
Post a Comment